lunes, 5 de diciembre de 2016

Bienvenidos



En este blog estaremos conociendo sobre la geología y sus ramas con el fin de aprender como se forma la estructura de la tierra para poder estudiarla mejor estaremos hablando sobre sus ramas entre esas cristalografía, mineralogía sismología entre otras... Aprenderemos sobre los acontecimientos historicos y el Actualismo.





 LA GEOLOGÍA


   La Geología procede de la palabra griega GEO=Tierra y GIA=Ciencia


Se trata de la ciencia que analiza la forma interior y exterior del globo terrestre. De esta manera, la geología se encarga del estudio de las materias que forman el globo y de su mecanismo de formación. También se centra en las alteraciones que estas materias han experimentado desde su origen y en el actual estado de su colocación.



La geología también se orienta a entender diversos fenómenos que se suceden en la corteza terrestre y a partir de este conocimiento evitar algunas tragedias humanitarias que se siguen a la aparición de erupciones volcánicas, terremotos, maremotos, etc. En algunos casos la geología también ha posibilitado desentrañar algunos misterios de la historia del planeta y de la vida misma, circunstancia posible gracias a los testimonios grabados en el interior de las rocas.

La geología hunde sus raíces hasta la antigua Grecia, pero solo a partir de los tiempos modernos podemos hablar de un parecido significativo con las tendencias actuales en esta materia. Ciertamente, esta es la época en la que existe un significativo interés por el desarrollo de diversas ciencias en consonancia con el interés que desde el punto de vista económico las mismas pueden llegar a tener. La geología tuvo un amplio recorrido a partir de este momento, generando diversas teorías que explican los fenómenos más importantes del interior de la Tierra.




Una de estas teorías es la denominada teoría de las placas tectónicas. La misma establece que la corteza terrestre está compuesta por distintas placas que “flotan” sobre un mar de magma o roca fundida. Estas placas distan de estar estáticas, es decir, se mueven en distintas direcciones, provocando en el proceso una separación y un choque entre las mismas. La importancia de la teoría de placas tectónicas es el hecho de explicar una serie de fenómenos terrestres que son de extraordinaria importancia. Por ejemplo, la teoría explica la formación de grandes cordilleras (como consecuencia del choque de placas) como asimismo a las dorsales oceánicas (como consecuencia de la separación de placas y el emerger del magma que se solidifica en contacto con el agua.

Increíblemente, la geología, siendo una ciencia encargada del estudio del suelo terrestre, también ha podido utilizarse para la comprensión, o al menos la especulación, sobre fenómenos acaecidos en planetas distantes. En efecto, algunos procesos que hacen al suelo son de carácter universal y en este sentido la geología puede realizar aportes para comprender aspectos relevantes de otros planetas parecidos en algunas circunstancias al planeta Tierra. Un ejemplo significativo es el conjunto de investigaciones que se llevan a cabo sobre Marte, el planeta rojo.




Ramas de la Geología

   Para poder estudiarla mejor su estudio se clasifica en ramas. Las principales ramas de la geología son las siguientes:

   - Cristalografía estudia los cristales.

   - Gemología las gemas, aquellas rocas o minerales que se usan para uso decorativo o adorno personal.

   - Mineralogía los minerales.

   - Sismología se encarga del estudio de los terremotos.

   - Geofísica que estudia los fenómenos físicos a los que está sujeta la Tierra.

   - Vulcanología que está especializada en los volcanes y el magmatismo.

   - Tectónica centrada en todo lo referente a las placas tectónicas.

   - Geomorfología que explica las diferentes formas que adopta el relieve terrestre.

   - Hifrogeología que está centrada en todo lo que tiene que ver con las aguas subterráneas.

   - Sedimentología que se encarga de los sedimentos y depósitos de materiales.

   - Petrología o estudio de las rocas.

   - Paleontología que estudia los fósiles.



Acontecimientos Históricos en la Geología


   XENOPHANES (600 años ante Cristo): Los fósiles eran animales, que vivieron antes. 

   HERODOTOS (450 años ante Cristo): Una inundación del río Nilo produce una capa muy delgada de sedimentos, concluyó que la formación del delta del Nilo debe haber pasado dentro de varios miles de años. 

   STRABO (63 a. Cristo -19 después Cristo): Movimiento de la tierra en la forma vertical: por eso hay fósiles del mar en las montañas altas. Explicación de las fuerzas tectónicas. 

   AVICENNA (980-1037): Clasificación de Minerales, descripción de las rocas sedimentarias, erosión. Los procesos geológicos son lento no como un diluvio en acción. Enuncia el principio de superposición de estratos. El principio de superposición de estratos establece que las capas de roca (o estratos) están establecidas en sucesión, que cada estrato representa una "ranura" de tiempo y que cualquier estrato es probablemente más antiguo que los que tiene encima y más joven que los de debajo.

   Posteriormente el naturalista chino Shen Kuo (1031-1095) reconoció también el concepto de "tiempo geológico".

   BIRUNI (973-1048): Medición del peso específico de los minerales. 

   LEONARDO DA VINCI (1452-1519): Describió la fosilización, el cambio de un animal a un fósil. Rechazó la idea de un diluvio mundial. 

   FRACASTORO (1517): ¿Porqué se murieron los animales qué vivieron en el mar a causa de un diluvio mundial? (La mayoría de los científicos de esta época indicaron los fósiles como un apoyo de la teoría de un diluvio global) 

   GEORGIUS AGRICOLA (1494-1555): Los primeros libros científicos sobre la geología y metalurgia. Considerado el padre de la mineralogía.

   STENO o STENSEN, Nils (1638-1687): La primera ley geológica: Los estratos superiores son más jóvenes que los estratos inferiores.

  JAMES USSHER en 1650 construyó una cronología de la historía humana y de la tierra en la que determinó que la Tierra tenía solo unos pocos miles de años, ya que había sido creada en el 4004 a.c. Durante los siglos XVII y XVIII la doctrina del catastrofismo influyó con gran fuerza en el pensamiento sobre la dinámica de la tierra.

   El siglo 18: Dos teorías en competencia: 

   a) Neptunistas: Todas las rocas tienen sus raíces en la deposición en los mares (WERNER) 
   b) Plutonistas o Vulcanistas: Todas las rocas se forman por magma (vienen de una fundición) (HUTTON)

   En 1785 James Hutton, el fundador de la geología moderna, propone que el interior de la Tierra está caliente y que ese calor es el motor que impulsa la formación de nuevas rocas

   SMITH, William (1769-1839): Segunda ley geológica: Cada estrato tiene su contenido característico en fósiles. 

   LYELL (1797-1875): Principio de actualismo: Los procesos en el pasado fueron los mismos como hoy y viceversa. 
algunos ejemplos del trabajo de Lyell en el módulo "historia de las geociencias"

   DARWIN, Charles: Publicó 1859 "On the Origin of species by natural selection. La teoría de la evolución por selección natural. Charles Darwin en Copiapó (Museo virtual). Algunos ejemplos de las publicaciones de DARWIN en "historia de las geociencias"

   DANA (1873): Teoría de los geosinclinales: explicación de la formación de montañas; rechazo de acciones catastróficos como formador de montañas 

   KELVIN (1897): Kelvin dedujo la edad de la tierra por su velocidad del enfriamiento: 20-40 millones años (no tomó en cuenta la radioactividad). Kelvin nombró ROENTGEN (descubridor de los rayos X) un estafador. (Kelvin: "Los rayos del señor Roentgen se van a descubrir como fraude".)

   RUTHERFORD (1905): Primer medición de una edad absoluta (U/He): Edad de la tierra mayor de 2 ga. (2.000.000.000). 

   hasta 1906: Teorías geotectónicas: teoría de la expansión de la tierra, teoría de la contracción de la tierra y la teoría de geosinclinales (Todas las teorías usaban continentes fijos-estables).

   WEGENER (1912) Teoría de la deriva continental: Los continentes están flotando (se mueven!) algunos se separaron o se chocaron: Está teoría fue rechazada en está época, pero en los años ´60/´70 fue aceptada por la gran mayoría de los científicos.

   NIER & MATTAUCH (1930): Primer espectrómetro de masas, para determinar diferentes isótopos de un elemento. 

   SCHUCHERT (1931): Datación radiométrica de la tierra con 4 ga. (4 giga años= 4.000.000.000 años)



Actualismo




Posición teórica que se basa en el postulado de que las formas, las formaciones y los fenómenos actuales, sobre todo naturales, pueden ser interpretados a partir de los fenómenos en función de los mecanismos observables actualmente.
Esta posición fue afirmada primero en el siglo XVIII y a principios del XIX por los naturalistas (J. Hutton, C. Lyell), que fundaban su saber en la observación de los hechos constatados en la superficie de la «Tierra» y se apoyaban en ellos para intentar comprender su génesis y su evolución. La génesis de las formas de «relieve» y los sedimentos fue explicada de este modo por la acción de las aguas corrientes, del viento, de las olas que ellos comprobaban y de los cuales podían medir los efectos todos los días. Se oponían entonces a los sostenedores del catastrofismo, como Cuvier (1812), para quienes los grandes valles, las cuencas marinas, las formaciones geológicas en bloques enormes se debían a cataclismos excepcionales del pasado, sin equivalente actual, y de los cuales se podían encontrar huellas en los textos religiosos antiguos, como la Biblia con su Diluvio, que habría sido responsable de grandes capas aluviales que inundaron los fondos de valle (el Diluvium de las cartas geológicas antiguas).
Los múltiples estudios de «terreno» de los siglos XIX y XX confirmaron la posibilidad de interpretar la génesis y la evolución de las formaciones geológicas y las formas de terreno a partir de los procesos físicos y bioquímicos. Éstos actúan hoy en día en superficie de la Tierra y permanentemente o en largas duraciones al menos, como los ligados a la gravedad, a las diferencias de temperatura, a los intercambios entre átomos, a la mecánica de los fluidos, sin que sea necesario acudir a catástrofes en factores excepcionales. Se corre el riesgo de caer en el exceso inverso, y de considerar a la Naturaleza como inmutable o funcionando según ciclos inmutables (como el famoso ciclo de erosión de W. M. Davis, 1909), rechazando de este modo de hecho –sin quererlo- las teorías evolucionistas.
Pero, si bien es probable que los procesos físicos y químicos elementales que hoy están en marcha lo estuvieran también en el pasado, nada prueba que sus caracteres, sus ritmos, su intensidad, y sobre todo sus combinaciones en sistemas locales o más vastos fueran idénticos a los actuales. Las herencias de los períodos antiguos incluidas en las formaciones geológicas muestran así que la cobertura vegetal era muy poco densa hasta el Devónico, lo que exponía a los suelos mucho más que en la actualidad a los diferentes agentes de erosión, a las corrientes, al viento, etc., bajo climas aparentemente cálidos y secos, con una atmósfera cuya composición no era idéntica a la de hoy en día. Las condiciones de elaboración de las grandes superficies de aplanamiento de la era primaria no tienen entonces equivalente hoy (cf. G. Beaudet y R. Coque, 1994). Del mismo modo, si bien el frío se extendía sobre las latitudes medias en la era cuaternaria, las condiciones de insolación eran, en ese momento, radicalmente diferentes de las que hay en las regiones polares y subpolares actuales. Los derrames que abrieron los grandes valles de la cuenca de París a comienzos del Cuaternario no tienen tampoco equivalente hoy. Y si bien la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años estaba muy ligada al efecto de una colisión de un meteorito con la Tierra, se trata efectivamente de un fenómeno excepcional e irreproducible…


Eras Geológicas



Cuando se habla de eras o épocas geológicas queda claro que nos referimos al tiempo pasado. No hay dudas de que todo lo que sabemos del tema abarca millones de años, y aunque la existencia de fósiles marinos en terrenos muy alejados del mar era bien conocida por los griegos, no fue sino  hasta la Edad Moderna cuando los científicos lograron sistematizar estos conocimientos  y elaborar teorías respecto al origen, estructura y modificaciones de la corteza terrestre .
En efecto, casi a finales del siglo XVIII y principios del XIX, tras la formulación de algunas teorías que explicaran el origen del relieve terrestre , lageología adquirió categoría de ciencia independiente.
Como una estrategia didáctica de estudio, la historia geológica de la tierra se ha dividido en cinco eras: arcaica, paleozoica, mesozoica, cenozoica y cuaternaria .
La era arcaica incluye el período llamado Precámbrico.
La era paleozoica se subdivide en seis periodos: Cámbrico, Ordovicio, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.
La era mesozoica , a su vez, se subdivide en los periodos Triácico, Jurásico y Cretácico.
La era cenozoica , que subdividida en los periodos Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno corresponde al periodo llamado Terciario.
Por último, llegamos al Cuaternario , que subdividido en Pleistoceno y Holoceno se extiende hasta la actualidad.

Era Arcaica: Precámbrico

Según una definición del diccionario, “ Precámbrico se aplica a la era geológica que es la más antigua y precede a la era primaria o paleozoica”.
En efecto, el Precámbrico es el período más antiguo de la existencia de la Tierra. Por esta razón es que sabemos muy poco de él.
La era incluye todo el intervalo comprendido entre la formación de la corteza sólida de la Tierra, hace más de 4.500 millones de años, y el comienzo y rápida evolución de la vida en los mares, hace 570 millones de años.
Para la ciencia, la Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años.
En el transcurso de estos miles de millones de años, la superficie terrestre experimentó multitud de cambios importantes.
La atmósfera primitiva estaba compuesta principalmente por metano hidrógeno . El oxígeno era muy escaso. Era imposible la vida tal como la conocemos. El dióxido de carbono y el vapor de agua emanaron luego de los volcanes.
Al enfriarse la Tierra, el vapor de agua se convirtió en agua líquida, que al acumularse dio forma a los primeros océanos que se convirtieron en el hogar de las bacterias algas aerobias de reciente aparición.
Se cree que estas formas tempranas de vida marina fueron las responsables de la generación de oxígeno, vertiendo el gas a la atmósfera primitiva durante millones de años y preparando el camino para la evolución de criaturas marinas dependientes del oxígeno durante el cámbrico, periodo del paleozoico.
Se forman también los continentes. Al mismo tiempo, la corteza se dividió en placas tectónicas, y dio lugar a la deriva continental.
Los científicos han descubierto los que parecen fósiles de células en rocas antiguas de Australia occidental, que tienen más de 3.000 millones de años. Estos seres unicelulares se llamanestromatolitos .
Estudios y conjeturas indican que, al parecer, los primeros animales pluricelulares no aparecieron hasta hace unos 700 millones de años. Esto avalado por que se han encontrado fósiles de animales de cuerpo blando, como medusas, gusanos y plumas de mar, en rocas de todo el mundo.

Era Paleozoica

Esta era se ha subdividido en los siguientes períodos: Cámbrico , de 570 a 505 millones de años; Ordovicio , de 504 a 438; Silúrico , de 437 a 408; Devónico , de 407 a 362; Carbonífero , de 361 a 290; y Pérmico , de 289 a 246.
Al principio había sólo seres acuáticos. Con el tiempo, aumentó la vida y muchos animales desarrollaron caparazón o esqueleto y lograron conquistar la tierra.
Aparecen formas de vida más complejas. Los peces desarrollan una espina dorsal y pululan por millones en los mares.
Algunos moluscos crecen en tamaño y en cerebro. Hacia  el Devónico, evolucionan los peces, algunos desarrollaron pulmones para luego dar origen a los anfibios.
Cámbrico
Cámbrico,  por Cambria antiguo nombre de Gales, en Gran Bretaña. Algunos animales primitivos desarrollan fuertes caparazones y conchas, gracias a ello las rocas de esta época están llenas de fósiles. La Tierra se ve como un vasto océano azulado tapizado con algunas nubes. No hay vegetación, y aparecen rocas desnudas.
Se sabe que había moluscos con concha y tentáculos, que al evolucionar se convertirían en almejas y caracoles de mar (bígaros). También había artrópodos de patas articuladas, que evolucionaron hasta transformarse en los cangrejos y langostas de nuestros días.
Ordovicio
Durante este periodo la vida se desarrollaba solo en los mares. 
Los trilobites y los moluscos fueron muy exitosos, aparecen los nautiloideos, que se parecían a calamares envueltos en una concha espiral o en forma de cuerno, y existen hasta hoy.
Se han encontrado muchos fósiles de calcicordados . Emparentados con las estrellas de mar usaban las ventosas de sus tentáculos para atrapar el alimento.
Algunos científicos creen que los calcicordados se convirtieron en los primeros animales con espina dorsal. Poseían una cola que les permitía impulsarse por el lecho marino. Muy parecidos a los peces primitivos, desposeídos de mandíbulas y aletas.
Silúrico
El período Silúrico se extiende desde los 437 millones a los 408 millones de años de antigüedad.

Hacia finales del Ordovicio desaparece casi la mitad de todas las especies y a comienzos del Silúrico se extinguen casi todos los animales. Pero se desarrollan y evolucionan otras: nuevos trilobites, nuevos graptolites y braquiópodos .En esa época los continentes de América del Norte Europa se estaban acercando. Al plegarse el fondo marino e inundarse las tierras costeras se forman vastos mares poco profundos. Estudios científicos hablan de una importante glaciación.
Los mares del Silúrico contenían muchos peces sin mandíbula. No es sino hasta finales del Devónico que los peces desarrollan mandíbulas para comer y escamas para protegerse. Aparecieron muchos artrópodos más, animales con patas articuladas. Eran marinos y entre ellos estaban los grandes y feroces escorpiones de mar.
Sin embargo, es en el Silúrico cuando las primeras plantas y animales conquistan la tierra firme.
Las plantas fueron los primeros seres que vivieron en tierra firme.
Desde la costa hacia el interior se extiende una alfombra verdosa . La Cooksonia fue, probablemente, la primera planta terrestre.
Los milpiés y los primeros insectos aprovechan esta fuente de alimento y se quedan en tierra.
Este período se extiende entre 407 y 362 millones de años de antigüedad. Nos encontramos con océanos poblados por grandes peces depredadores y con animales y plantas que empiezan a cubrir la tierra.
La geografía del planeta era muy distinta a la actual. Había solo dos masas de tierra importantes: Laurasia, formada por las actuales América del Norte, Europa y casi toda Asia, y Gondwana, compuesta por América del Sur, África, Australia, la India y la Antártica.
Es en este periodo cuando ambas masas de tierra se acercan hasta formar el supercontinente llamado Pangea .
Las aguas del Devónico bullían de vida. Había alas, lirios de mar y arrecifes de coral. Los gusanos y los trilobites excavaban en el fango del fondo de lagos y océanos, sobre ellos nadaban los moluscos y crustáceos. A los primeros peces sin mandíbulas se unieron pronto los peces con espinas.
En el Devónico, vivieron muchos peces extraños y desconcertantes. Se multiplicaron algas como: Fucus , un alga arbustiva parda; Ulva , una lechuga de mar; y Ceratium , un alga filosa roja. Hoy pueden verse todavía algas parecidas.
Aparecen los tiburones, peces que apenas han cambiado desde entonces. Había peces con aletas lobuladas y con pulmones para respirar. Fueron éstos peces los que desarrollaron patas y dieron origen al Ichthyostega , el primer anfibio que caminó fuera del agua para alimentarse de las plantas.
El Ichthyostega no estaba solo, lo acompañaba una verdadera jungla en miniatura de licopodios, una serie de minúsculos animales. Además, había ciempiés y milpiés, ácaros y los primeros insectos, algunos sin alas. Los escorpiones, como Palaeophonus , clavaban su aguijón en sus presas y la despedazaban con sus pinzas.
Carbonífero
El período Carbonífero, nombre derivado de carbón, se extiende desde 361 millones a 290 millones de años.
Los climas húmedos y cálidos fomentaron la aparición de bosques exuberantes en los pantanales. El carbón, negro y duro combustible muy usado hoy en día, empieza a formarse hace unos 300 millones de años a partir de esos bosques, plantas y otros vegetales que al morir quedan sepultados bajo una capa de lodo.

Pérmico
Período transcurrido entre uno 289 millones y 246 millones de años, se caracteriza por que los mares retroceden, se abren grandes extensiones de tierra en forma de desiertos y se desarrollan masivamente los reptiles, grandes y pequeños.
En Perm (de ahí el nombre Pérmico ), una zona de Rusia, se han encontrado muchos fósiles que datan de la época.
También había muchos bosques de abetos y elevados pinos. Los continentes, en tanto, derivaron hacia el norte en tanto helados glaciares se movieron hacia el sur.
Los reptiles, unos pequeños y otros inmensos, se instalaron definitivamente en tierra, desaparecen lagos poco profundos. En tanto otros animales vuelven al mar y otros usan el aire.
Sin que se conozca causa aparente, a finales de la época pérmica gran cantidad de seres vivos  se halla en extinción.
Pangea todavía existe pero ya  hay indicios de la separación de los continentes.
Al fin de la época pérmica desaparecieron varias formas antiguas de animales.

Era  Mesozoica

Se puede caracterizar como la era de los dinosaurios , los cuales vivieron durante los tres periodos de esta era para extinguirse definitivamente a finales del Cretácico. También se produce la extinción de todos los trilobites y de una gran cantidad de animales.



Triásico
El clima era cálido en general. En tierra dominaban los árboles perennifolios, en su mayor parte coníferas. El Triásico se extendió desde unos 248 millones a 213 millones de años atrás. Aparecen los grandes dinosaurios. El supercontinente Pangea empezó a desmembrarse. Al estirarse la corteza terrestre, se hundieron grandes bloques, creando cuencas.
También aparecen los primeros mamíferos verdaderos. Los primeros insectos que presentan metamorfosis completa. En los mares había belemnites similares a calamares, ammonites y crustáceos. 
Jurásico
El Jurásico, desde unos 213 millones a 144 millones de años atrás. Se asienta la hegemonía de los grandes dinosaurios,  y Pangea, al separarse origina los continentes Norteamérica, Eurasia y Gondwana. De este último, a su vez,  se separa Australia (en el jurásico superior y principios de cretáceo), dando origen a nuevas especies de mamíferos. 
Aparecieron los reptiles marinos, voladores, terrestres, y los mamíferos comienzan a ser abundantes.

Hacia el final del jurásico, los mares bajos empezaron a secarse, dejando depósitos gruesos de caliza en donde se formaron algunas de las más ricas acumulaciones de petróleo y de gas. 
Cretáceo
El Cretáceo empieza hace unos 145 millones y dura hasta 65 millones de años atrás. El término de esta era coincide con la supuesta caída de un enorme meteorito que pudo provocar la extinción de los dinosaurios.
También es al final de esta era cuando aparecen los mamíferos y las aves primitivas. La flora había adoptado ya una apariencia moderna e incluía muchos de los géneros actuales de árboles, como aquellos a los que pertenecen el roble, la haya y el arce.

Era  Cenozoica

La última y más reciente era geológica empezó hace 65 millones de años, cuando los dinosaurios se extinguieron, y finalizó hace 1,7 millones de años.
Los continentes adquieren, paulatinamente, el aspecto y situación actuales aunque, al principio, el océano Atlántico era bastante más estrecho.
Se divide en varios periodos: el Paleoceno , de 65 a 56 millones de años; el Eoceno , de 55 a 38; el Oligoceno , de 37 a 24; el Mioceno , de 23 a 6; y el Plioceno , de 5 a 1,7.

Paleoceno

Marca el final en la desmembración del supercontinente Pangea que empezó a separarse en los comienzos del mesozoico temprano. Los movimientos de la tectónica de placas separaron finalmente la Antártica de Australia; en el hemisferio norte, el fondo marino en expansión del Atlántico norte ensanchado alejó Norteamérica de Groenlandia.
Al haber desaparecido los dinosaurios al final del cretácico, el periodo precedente, la vida mamífera empezó a dominar en la Tierra.
Los principales mamíferos que aparecieron fueron los marsupiales, los insectívoros, los lemures, los creodontos (ancestro carnívoro común de todos los félidos y los cánidos) y animales ungulados primitivos a partir de los cuales fueron evolucionando diversos grupos como los caballos, los rinocerontes, los cerdos y los camellos.
Eoceno
Comenzó hace unos 56,5 millones de años y finalizó hace unos 35,4 millones de años. En el hemisferio occidental, se alzan las grandes cadenas montañosas que se extienden hacia el norte y el sur en el oeste de América.
Continúa la rápida evolución de nuevos órdenes de mamíferos.  En Europa y Norteamérica aparecieron al mismo tiempo formas ancestrales del caballo, el rinoceronte, el camello y otros grupos modernos, como los murciélagos, los primates y roedores similares a las ardillas. Muchos de ellos eran muy pequeños en comparación con las formas actuales.


Los carnívoros de aquel entonces, llamados creodontos, fueron el tronco del que evolucionarían los perros y los gatos modernos. El final de esta época fue testigo de la primera adaptación de los mamíferos a la vida marina.
Oligoceno
Se inició hace unos 35,4 millones de años y finalizó hace unos 23,3 millones de años.
Los mamíferos dominan la vida terrestre. Aparecen équidos antecesores de los actuales caballos, camellos del tamaño de ovejas, y los primeros elefantes, carentes tanto de colmillos como de trompa.
Los creodontos se habían diferenciado y dan paso a los antecesores de los actuales perros y gatos. Los roedores estaban muy extendidos, y entre los primates se encontraban el tarsero y el lémur.
De los estratos del oligoceno se han extraído huesos de los primeros monos del Viejo Mundo, así como los de una única especie de gran simio.
Mioceno
Comenzó hace 23,3 millones de años y finalizó hace 5,2 millones de años.
Aparecen el mastodonte, el mapache y la comadreja. Durante esta época, los grandes simios, relacionados con el orangután, vivían en Asia y en la parte sur de Europa.
Plioceno


Se extiende desde hace 5,2 millones de años hasta 1,6 millones de años atrás. En el oeste de Norteamérica, la subducción de la placa tectónica del Pacífico contribuyó a la elevación de sierra Nevada y de la cordillera volcánica de las Cascadas.
Los mamíferos se habían establecido desde hacía tiempo como la forma de vida vertebrada dominante y es durante el plioceno cuando se produce la evolución de un grupo de primates, los homínidos, con diversas especies, desde los Australopitecinos al Homo habilis y al Homo erectus, consideradas antepasados directos del Homo sapiens.

Cuaternario

Para efectos de estudio, algunos dividen la era Cuaternaria en Pleistoceno Holoceno . Algunos animales, como el mamut, sobreviven a la era del hielo.
Pleistoceno
En la primera parte del Cuaternario, llamada Pleistoceno, el hielo se extendió en forma de glaciares sobre más de una cuarta parte de la superficie terrestre. En las regiones libres de hielo, la flora y la fauna dominantes eran esencialmente las mismas que las del plioceno.
A finales del pleistoceno, no obstante, en Norteamérica se habían extinguido muchas especies de mamíferos, incluidos la llama, el camello, el tapir, el caballo y el yak. Otros grandes mamíferos, como el mastodonte, el tigre dientes de sable y el perezoso terrestre, se extinguieron en todo el mundo.
Mientras se acumulaba hielo y nieve en las latitudes altas, en las más bajas aumentaban las lluvias, lo que permitió que la vida vegetal y animal floreciera en áreas del norte y el este de África.
Holoceno
La única especie humana que ha vivido en está época ha sido el Homo sapiens , que empieza a organizarse en grupos sociales que se concentran en “ciudades” (de ahí proviene la palabra “civilización”).Durante la época reciente, el Holoceno, que comenzó hace unos 10.000 años, el deshielo hizo subir treinta o más metros el nivel del mar, inundando grandes superficies de tierra y ensanchando la plataforma continental del oeste de Europa y el este de Norteamérica.
Paulatinamente, los seres humanos empezaron a alternar la caza y la pesca con la agricultura y la ganadería, lo que provocó el asentamiento en lugares estables y el abandono de la vida nómada.
A pesar de que, como periodo geológico, se extiende hasta nuestros días, culturalmente el Holoceno culmina con la invención de la escritura. El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia, hace unos 5.000 años.

 http://www.importancia.org/geologia.php

Fuentes de internet:

http://www.astromia.com/tierraluna/mesozoico.htm

http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/GeologiaEpocasGeolog.htm 

Estudiantes de 5to Año:
Jesimar Castillo
Vanessa Bastidas
Juliana Rangel
Lismary Manzanillo
Institución: L.P San José De Calasanz
Profesor: Lic. Ramón Labarca

No hay comentarios.:

Publicar un comentario